(ARTI)FICE

He aquí una creciente colección de fragmentos, piezas inacabadas de proyectos de creación escénica nunca realizados, ideas desechadas. A continuación se irán acumulando con el fin de compartir cómo se hicieron realidad o bien para estar a disposición de cualquier creador voluntarioso y virtuosamente ejecutivo que las quiera materializar, o mejor dicho corporalizar, o poner en escena, o producir, o citar, o usar, o plagiar o robar...
En caso de requerir más información o asesoría para llevar a cabo estas ideas, solicítelo en los comentarios. ¡Se buscan colaboradores y ladrones!
si alguien tiene algún referente, texto o video, u otros que pueda ayudar a que crezca esta idea, bienvenido también.
___________________________________________™®™______________________________________________________________

11 de septiembre de 2009

Instructivo vivo para aprender a cantar

Estructurado en modalidad de improvisación, está pensado para un único intérprete y tal vez un músico con conocimientos en composición y experimentación electrónica.
Esta idea fue probada y registrada en video con interesantes resultados. Ya existe un primer boceto de estructura de composición instantánea, un músico y una intérprete dispuestos a participar del proyecto.

Propuesta:
Abordar el sistema motor vocal como epicentro originario para el desarrollo de una danza. La voz sucede a causa de un movimiento corporal con consecuencias espaciales físicas: el sonido. En el momento en que los recursos movimiento, cuerpo, espacio y sonoridad se retroalimentan para luego ser sometidos a la toma de decisiones bajo conceptos de Loop y Glitch es que acontece esta composición escénica generada en tiempo real.

*Se entiende por:
Loop: un sistema de repetición de una secuencia
Glitch: es un término que proviene de la informática que se usa para referirse a aquellos errores que al no afectar negativamente al rendimiento, “jugabilidad” (capacidad del jugador de interactuar con el sistema) o estabilidad de un programa o juego en cuestión, no puede considerarse una falla, sino más bien una "característica no prevista".

De este último concepto se desprende una característica fundamental para la creación de esta pieza, ya que la interpretación se perfila bajo la concepción del Homo Ludens, el hombre que juega cuyo impulso competitivo no solo busca lograr un objetivo, aprender, construir o descubrir algo, sino que habita en el dominio de la estética de la diversión. Es un juego, con sus reglas de funcionamiento, momentos de tensión y competitividad.

Metodología:

“Sócrates opone a la enseñanza oral el discurso escrito, semejante a las obras de la
pintura: “aunque se yerguen ante nosotros como seres vivientes, si se les formula una pregunta guardan un augusto silencio”;
 Platón recuerda sin duda en este pasaje que los sofistas comparaban la improvisación al ser vivo, y la redacción preparada de antemano a la estatua muda.”

La metodología de esta propuesta se plantea a modo de un “instructivo vivo para aprender a cantar”, donde los pasos a seguir se suceden evolutivamente según la siguiente estructura:


Intérprete musical/corporal
Intérprete corporal/musical
Premisa
Observación del otro desde la pausa.
0. Cuerpo en “stand by”, cuerpo visualmente en pausa pero disponible a notar su presencia, ya que está de pie (posee cierta activación del tono muscular) y la inevitable movilización interna de sus órganos, fluidos y funciones vitales.

- Stand by
Utilización de micrófonos para  amplificar la sonoridad respiratoria del compañero y conformar diseños visuales que complementen, soporten  o direccionen la expresividad de los movimientos surgidos. (Se trabajará con las condiciones e implementación técnicas ofrecidas por la sala)
1. Escucha del acto respiratorio natural con consciencia y énfasis en la movilización de la musculatura respiratoria a través de la expansión del volumen corporal, sobre todo del torso y abdomen.
- Percepción de la respiración
- Movimiento intercostal y abdominal intencionados.
2. Automáticamente esto genera como consecuencia una respiración guiada, que afecta la movilidad del cuerpo, donde la variación de sus duraciones genera una acción pendular regular, que puede ser llevada a lo irregular: inhalaciones y exhalaciones de distinta duración. Emerge la noción de ritmo.
- Percepción y propagación del fenómeno pendular.
- Regular/irregular
- Ritmo
Este intérprete se deja afectar y estimular por las sonoridades respiratorias generando un entramado rítmico construido por preguntas, respuestas y complementos de respiraciones.
3. Tal efecto pendular de la respiración y su consecuencia corporal desarrolla un lenguaje visual de movimientos adyacentes y una consecuencia sonora que se retroalimentan, las variables de respiración afectadas por movimientos y viceversa, provocan nuevos movimientos de los miembros mientras que tales nuevos movimientos modifican el ritmo respiratorio por efectos de apnea e hiperventilación.
- acompañamiento de los miembros que intensifica la visibilidad del acto respiratorio
- retroalimentación creativa entre sonoridad y movilidad
- aparición de variables: apnea, hiperventiación.
4. Como consecuencia de apneas e hiperventilaciones es que emerge el suspiro como sonoridad vocal primera.
- Aparición del suspiro
Observación y lectura del otro desde la pausa con posibilidad de acercarse para amplificar detalles sonoros y estimular con la vibración vocal ciertos sonidos o movimientos en el compañero.
5. Nuestro interés se centra ahora en los distintos alcances espaciales (sonido) provocados por los movimientos de musculatura interna (sistema motor vocal) y acompasados por los miembros movilizados. Esto genera la aparición de los primeros síntomas que evocan a un canto.
- Retroalimentación movimientos y sonoridad.
- Alcance del suspiro: duración y volumen.
- Síntomas de canto.
6. Tras una apreciación-lectura de los sonidos descubiertos y sus movimientos potenciales y se determina una secuencia para ser repetida, emergiendo la característica melódica de una canción.
- Selección de recurso
- Loop
- Síntomas de melodía
7. Durante las repeticiones se pone atención a errores de funcionamiento, por falla de precisión en la repetición exacta corporal/vocal o por cansancio, lo cual genera una nueva característica casual, que se convierte en un nuevo punto de interés para que el movimiento evoluciones y se generen nuevas posibilidades de supervivencia de la acción creativa.
- Glitch.

8.  Interacciones de pregunta y respuesta, calce y descalce, superposiciones vocales y complementos de movimiento entre ambos intérpretes.

- Síntomas de armonía.
Se conforma un tejido sonoro que va desprendiéndose del movimiento, el cual por su parte pasa a ser un recuerdo originario olvidado cuya única secuela es una canción con la que culmina este juego.